top of page

¿Cómo entender el Enfoque de Igualdad de Género?

  • Foto del escritor: Impacto noticias
    Impacto noticias
  • 6 jun 2019
  • 5 Min. de lectura

Desde que se aprobó la curricula escolar, uno de sus siete enfoques fue cuestionado por colectivos de padres de familia, sectores religiosos y grupos políticos. El enfoque de igualdad de género fue constantemente cuestionado por considerar que allí se incluía nociones de la llamada ideología de género.

El MINEDU define el enfoque de género como una forma de enseñar que hombres y mujeres tienen los mismos derechos y oportunidades*

Estas confrontaciones agudizaron la dicotomía social. El entonces Ministro de Educación, Jaime Saavedra buscaba que los alumnos pudieran reflexionar sobre la igualdad de derechos y oportunidades que deben tener los hombres y mujeres. Sin embargo, en diciembre de 2016 fue censurado por el Congreso de la República y en su remplazo quedó Marilú Martens, quien oficializó e implementó la curricula en las aulas.


Desde entonces, una denuncia por Padres en Acción (PEA) que demandaba al Ministerio de Educación fue fundada –parcialmente- por la Primera Sala Civil de Corte Superior de Justicia y ordenó que se elaborara un nuevo texto en conjunto del Minedu y padres de familia por vulnerarse la Ley General de Educación.


Ambas partes apelaron y durante dos años, las posiciones continúan divididas. En febrero de este año, una nueva demanda de PEA ante la Corte Suprema fue infundada en todos sus extremos sobre el enfoque de género. Un mes después, la polémica por links de connotación sexual en textos secundarios llevó a la actual Ministra de Educación, Flor Pablo ante el congreso en una interpelación de veintinueve preguntas.


─ Divisiones Divididas ─


Múltiples marchas y protestas se han presenciado en este periodo, incluso, la publicación de pancartas y carteles con mensajes de rechazo hacia la curricula y al Presidente Vizcarra. La abogada y representante del colectivo #ConMisHijosNoTeMetas, Beatriz Mejía declaró a Impacto que esto pretende adoctrinar a nuestros hijos y que intereses mundiales estarían detrás. No obstante, señaló que era una pérdida de tiempo intentar negociar con Pablo Medina.


“Ni el presidente ni la ministra de Educación tienen accionar. No se puede negociar con ellos, sencillamente porque no pueden. Entonces, veo una pérdida de tiempo el intento de negociación con ellos”, puntualizó.




Sin embargo, otra parte de la población señala que esto es inexacto. La psicóloga y líder de la comunidad LGTBIQ, Janett Cuyutupa afirma que la ideología de género no existe. “El enfoque de género busca eliminar las desigualdades, y que el hombre respete a la mujer. El hombre con la enseñanza, podrá disminuir la violencia de género”, añadió.


El congresista de Nuevo Perú, Alberto Quintanilla se pronunció sobre el enfoque de género y la calidad de educación peruana. “El estado peruano debe asumir el rol de brindar calidad como función del estado y, en segundo lugar, asumir una eficiente fiscalización del sector privado para que la educación que ellos implantan sea también de calidad”, señaló.


Una encuesta de IPSOS revela que el 82% de la población está de acuerdo con el enfoque de género, entendiéndose que ambos sexos tengan igualdad de oportunidades y derechos.

El debate continúa abierto provocando desinformación por ambos sectores: los que la apoyan y los que la denuncian.


─ Curricula Escolar ─


El cuarto enfoque es la Igualdad de Género, es este el que generó toda la controversia, pero, ¿qué dice?



Así, la Viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Susana Helfer aseguró desde enero de 2019 que la implementación del enfoque estará finalizada en 2020.


El principal objetivo del enfoque de género en el Currículo Escolar, es garantizar que niñas y niños sepan que tienen las mismas oportunidades para que puedan crecer y desarrollarse libres de prejuicios y estereotipos que limiten el ejercicio de sus derechos.


En esta línea, el Ministerio de Educación también busca prevenir la violencia hacia la mujer desde la niñez. “Tradicionalmente, lo que se ha dado, es que el hombre tiene el poder y la mujer de alguna manera se somete, y eso ha llevado a situaciones no solo de inequidad sino inclusive de violencia que alcanza espeluznantes niveles”, comentó.


Las cifras


El 74% de los peruanos considera al Perú un país machista (Datum, 2016). Además, el 44% aprueba la afirmación: a fin de evitar la discusión en el hogar, la mujer debe ceder. El 21% considera que ninguna mujer debe contradecir las decisiones de su esposo (INEI, 2016) y finalmente, el 31% cree que las jefas mujeres son más emocionales al momento de tomar decisiones que los hombres (Ipsos 2018).


Con el motivo de estas cifras, el enfoque de género pretende ser un instrumento con la capacidad de analizar los conceptos que una sociedad desarrolla a partir de las diferencias biológicas entre varones y mujeres.


Esto permite crear reflexión y crítica sobre las desigualdades que existen en la sociedad entre hombres y mujeres. El enfoque de género reconoce al propio género como una “construcción social y cultural histórica”. Y aquí vuelve la controversia, pero, ¿qué más puede ser el género que una construcción social?


Además, este busca diagnosticar y analizar las creencias que todos creemos son objetivas o naturales, como, por ejemplo, “la madre está hecha para ser ama de casa y el cuidado exclusivo de los hijos”, o “que la mujer debe ser bella, sumisa y obediente”.


Todo esto ha reforzado durante años el estatus de inferioridad de la mujer frente al hombre. Sin embargo, la igualdad de género permite que estas creencias no sean conceptos universales. No obstante, contribuye que las personas que se desarrollen de manera distinta no sean discriminadas, sino respetados.


La ideología en el América Latina


México


El 4 de junio la controversia se hizo saber en la conferencia de prensa de AMLO llamadas “La Mañanera”. La jefa de gobierna de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum aprobó el “uniforme neutro” para las escuelas de la capital.


Esta medida consiste en permitir el libre criterio de vestir a los estudiantes. Es decir, la falda ya no es exclusiva de mujeres y los pantalones de los hombres.


Argentina


En Buenos Aires, la implementación de la Ley identidad de género de 2012 produjo que Sergio Lazarovich cambie de sexo legalmente a los 59 años. La controversia nace a partir que en argentina ellas se jubilan a los 60 años y ellos a los 65.


Lazarovich asistió al Registro Civil en 2018 para cambiar su sexo por motivaciones personales y poder jubilarse antes de lo establecido. Como la ley especifica que no es necesario una intervención quirúrgica o tratamientos hormonales, Sergio ahora es Sergia Lazarovich y posee un nuevo documento de identidad donde figura con el sexo femenino.


 

─ El enfoque en fotos ─


“Religión y educación” Estar en un colegio parroquial, desde siempre ha sido sinónimo de restricciones, ya que son muy estrictos con temas que no están o prohíben en su religión. Aunque una monja debe transmitir paz y tranquilidad, para muchos puede ser todo lo contrario.

“Textos de escándalo” Muchos de estos colegios parroquiales son nacionales, por ende, han estado inmersos en la polémica de los textos escolares con la supuesta imposición de género, donde tu hijo se puede volver gay o lesbiana, cosa que no es así.

“¿Eres diferente a los demás?” Cuando un niño crece en un ambiente machista u homofóbico, tiene más probabilidad de volverse el reflejo de estos problemas sociales, y si en caso este niño es diferente a lo “normal”, el problema es más fuerte aún, ya que crecerá bajo un miedo constante de expresarse con naturalidad.

“Normas y roles” Lo que en realidad quiere hacer está palabra ´género´ en los textos escolares, es dejar de lado los estereotipos de que las niñas juegan con muñecas y los niños con carritos. Tratar de que estos moldes que siempre se han impuesto en nuestras casa y colegios cambie, no tiene nada que ver con la homosexualidad de los niños.

“Igualdad de amor” Desde que inició esta polémica, los que están en contra de la nueva malla curricular, defienden que el amor real es el de una pareja heterosexual, ósea hombre y mujer, por ende, los niños o jóvenes que no se sienten en ese molde impuesto, tienen más dificultades de expresar su amor. Además, siendo niños, tampoco deberían imponerle quien le va a gustar en un futuro, en cambio dejarlos seguir con sus tareas de sumas y restas como los niños que son.

“Escuela formadora” Las escuelas deben ser espacios seguros, donde niños, niñas y adolescentes, van a aprender y fortalecer sus proyectos de vida, sin imponerles nada que ellos no quieran, al contrario, lo que impulsa la nueva malla es el respeto hacía cualquier decisión u acción que tomes. Además, los profesores tienen que ser parte de esta formación saludable, para lograr un buen futuro en estos niños.

“Compromiso” Los niños en toda su inocencia, son una esponja de todo lo que les dicen, por ello, si desde niños se les enseña a reconocer a todos por iguales, se podría incluso erradicar la discriminación, ya que el respeto prevalecería, ante todos los estereotipos de la sociedad y se ayudarían entre sí.

El colectivo que cuestiona y rechaza la implementación del enfoque de género se refiere como una imposición impulsada por la liberación internacional mediante organismos externos al Perú.


Beatriz Mejia señala que “Lo que pretende el gobierno es cumplir con la agenda internacional que le impone la ONU, la OCDE, como el plan Programa País Perú, un plan extranjero lo cual es inconstitucional que lo suscribió el gobierno de [Ollanta] Humala”, añade que con el tiempo transcurrido ya se consolidó de la manera más atroz.

 

─ En boca de especialistas ─


Impacto conversa con el vocero de Padres en Acción, Rodolfo Cotrina sobre el enfoque de género en el Perú.


 

El enfoque de género garantiza que todas las personas, sin excepción, puedan ejercer sus derechos en igualdad. De no aplicarlo, eliminamos las dinámicas sociales y culturales que reproducen la desigualdad de género, esto tendría consecuencias como la vulneración de derechos de las mujeres, derecho a la vida libre de violencia, libre del acoso sexual, el acoso político, etc.


Su implementacion, es cierto, está respaldada por tratados internacionales, sin embargo, estos obligan al Estado buscar la igualdad de mujeres ante la ley. Además, es un objetivo de desarrollo sostenible de la ONU. Esto conduce, principalmente, a modificar las relaciones de respeto entre hombres y mujeres, para, así, crear un país más igual y con las mismas oportunidades y derechos sin importar el género.


Escucha el análisis del enfoque de género desde nuestra plataforma podcast en el siguiente link:



Redacción: Renzo Díaz.

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


© 2023 by The Food Feed. Proudly created with Wix.com

bottom of page